RECREACIONES ESPECIALES

El Inka y las Vírgenes del Sol

Escena de adoración al Inca, hijo del sol, de libre interpretación con elementos contemporáneos

Señor de Sipán

Los Mochicas, (1000-7000 d.C.) una cultura muy desarrollada en el norte del Perú, conocían el sacrificio humano para adorar a sus dioses. Creían en la trascendencia, por eso no temían tanto la muerte física
El Señor de Sipán, gran gobernador en esa cultura (400 años d.C.) vuelve en esta recreación con todo su esplendor, en compañía de su sacerdote y doncellas.

COSTA

Alcatráz

Ritmo afroperuano, un baile sensual y festivo del cual dice la tradición que es una competencia entre los hombres para quemarles a las mujeres un cono de papel (cucurucho) que ellas se colocan en la parte trasera.

Festejo

Ritmo y danza de los negros peruanos, el nombre „Festejo“ nos demuestra que aquí se trata de un ritmo netamente festivo, improvisado. Es un ritmo para darse ánimo y alegría después de un largo trabajo en el campo, que en sus orígenes se debe haber tocado con cajas de fruta y lo que se haya podido encontrar.
Hasta ahora es el cajón, instrumento afroperuano de percusión el corazón del Festejo.
Aquí se aprecia el proceso de transculturización donde se fusionan aspectos de la cultura africana, española y criolla. Tiene movimientos libres, picarescos y eróticos, destacando el movimiento de las cinturas.

Landó (Samba Malató)

Mezcla de ritmos afroperuanos procedentes del Lundú angoleño, Samba Malató recrea los trabajos domésticos de las negras lavanderas

Ruperta (Landó)

La recreación coreográfica de Ruperta cuenta la historia de una joven pícara e indecisa en el amor

Son de los Diablos mit Zapateo negro

Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa a los diablos que salen por las calles como una Comparsa al mando del Caporal.
La coreografía incluye pasadas de zapateo y se acompaña con guitarras, cajita y quijada de burro.

 

Vals Criollo

El vals vienés llegó desde los salones europeos hasta las aristocráticas veladas limeñas. En poco tiempo el proletariado urbano se adueñó de él, imprimiéndole su propio sello.

Marinera Limeña

La Marinera es el cortejo de una pareja, se baila en todo el país adquiriendo características propias de cada región, en este caso Lima, siendo su interpretación un poco más elegante, pero sin dejar de ser expresiva con la picardía criolla, auxiliándose del uso obligatorio del pañuelo como una forma de lenguaje amoroso.

Marinera norteña

La Marinera, en este caso versión norte es la de mayor aceptación y difusión: Es el cortejo amoroso de una pareja que, con coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con la rendición del varón. Este mensaje se desarrolla durante toda la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad del cuerpo, pañuelo, falda y sombrero. La Marinera es el baile nacional del Perú.

Tondero

Danza considerada la más tradicional del norte peruano que hasta ahora se conserva en su forma original. Recrea el ritual amoroso de las aves con un ingrediente sensual de la cultura afroperuana.

Toro Mata

Es una canción influenciada por estilos musicales afroperuanos y fue popularizada como un tema del género landó que con el pasar de los años se ha hecho conocida como el himno de la cultura negra en el Perú.
El mensaje del tema es muy político, ya que los movimientos y el vestuario que se usa para bailar son parte de una parodia de los conquistadores y sus danzas. Así que se puede interpretar como una protesta de la gente afroperuana contra los españoles.

Zamacueca

También conocida como Mozamala o baile del pañuelo, la Zamacuca es un antiguo estilo musical y baile la costa del Perú, que fue antecesora de la Cueca, la Zamba, y la Marinera.
Muchas teorías la vinculan al Lundú o Landó, género musical y baile de raíz africana, mejor dicho de Angola, llevado a América por los esclavos africanos. En algunos de sus movimientos muestra pasos referentes al Vacunao de la Rumba afrocubana.
Es un baile de pareja mixta en el cual el hombre trata de acercarse a la mujer para conquistarla, mientras que ella lo provoca y lo rechaza.
El uso del pañuelo juega un papel muy importante durante toda la coreografía.

SIERRA

Huaylarsh

Danza muy conocida y difundida de la zona andina central del Perú, originalmente una danza de carácter agrícola, imitando los movimientos de siembra y cosecha, esta versión del Huaylarsh se ha convertido en algo más festivo, conservando siempre el fuerte zapateo característico.
La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, en la que se busca impresionar a la pareja con las habilidades en el baile.

Valicha (Huayno)

Valicha es el diminutivo de Valeria en Quechua.
Y Valeria fue una hermosa cusqueña que despertó el amor en el corazón de un músico que en honor a ella compuso este huayno. Valicha es el huayno que por su baile, música y vestuario identifica al Perú nacional e internacionalmente.

Carnaval de Arapa

Danza del distrito de Arapa, departamento de Puno. Como todo carnaval expresa la alegría juvenil de los pastores quienes durante el desenvolvimiento del baile se desplazan blandiendo banderas blancas que representan la paz y el amor.

Witite

La danza del Witite es una expresión cultural muy característica del valle del río Colca en el departamento de Arequipa.
Esa danza, protagonizada por la figura del personaje masculino llamado Witite es la memoria histórica de la conquista inca.
Cuenta la leyenda que el soberano cusqueño quería casarse con la hija del gran curaca local, así que él y sus hombres se disfrazaron con trajes femeninos para poder acercarse a las mujeres de la nobleza y así conquistarlas.

SELVA

Movido típico de la Amazonía

Este movido típico es una representación de diferentes poblaciones de la región amazónica, en la cual las mujeres representan la sensualidad y la alegría, y los hombres la agilidad y fuerza de la gente selvática. Su género es un Chimaiche, variedad de Huayno típico de esa región. Si bien la coreografía es libre, el círculo representa la unidad y armonía del grupo.

X