Repertorio
PERU
Escena de adoración al Inca, hijo del sol, de libre interpretación con elementos contemporáneos
Los Mochicas, (1000-7000 d.C.) una cultura muy desarrollada en el norte del Perú, conocían el sacrificio humano para adorar a sus dioses. Creían en la trascendencia, por eso no temían tanto la muerte física.
El Señor de Sipán, gran gobernador en esa cultura (400 años d.C.) vuelve en esta recreación con todo su esplendor, en compañía de su sacerdote y doncellas.
COSTA
Ritmo afroperuano, un baile sensual y festivo del cual dice la tradición que es una competencia entre los hombres para quemarles a las mujeres un cono de papel (cucurucho) que ellas se colocan en la parte trasera.
Ritmo y danza de los negros peruanos, el nombre “Festejo” nos demuestra que aquí se trata de un ritmo netamente festivo, improvisado. Es un ritmo para darse ánimo y alegría después de un largo trabajo en el campo, que en sus orígenes se debe haber tocado con cajas de fruta y lo que se haya podido encontrar.
Hasta ahora es el cajón, instrumento afroperuano de percusión el corazón del Festejo.
Aquí se aprecia el proceso de transculturización donde se fusionan aspectos de la cultura africana, española y criolla. Tiene movimientos libres, picarescos y eróticos, destacando el movimiento de las cinturas.
Mezcla de ritmos afroperuanos procedentes del Lundú angoleño, Samba Malató recrea los trabajos domésticos de las negras lavanderas.
Ruperta (Landó)
La recreación coreográfica de Ruperta cuenta la historia de una joven pícara e indecisa en el amor.
Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa a los diablos que salen por las calles como una Comparsa al mando del Caporal.
La coreografía incluye pasadas de zapateo y se acompaña con guitarras, cajita y quijada de burro.
El vals vienés llegó desde los salones europeos hasta las aristocráticas veladas limeñas. En poco tiempo el proletariado urbano se adueñó de él, imprimiéndole su propio sello.
La Marinera es el cortejo de una pareja, se baila en todo el país adquiriendo características propias de cada región, en este caso Lima, siendo su interpretación un poco más elegante, pero sin dejar de ser expresiva con la picardía criolla, auxiliándose del uso obligatorio del pañuelo como una forma de lenguaje amoroso.
La Marinera, en este caso versión norte es la de mayor aceptación y difusión: Es el cortejo amoroso de una pareja que, con coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con la rendición del varón. Este mensaje se desarrolla durante toda la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad del cuerpo, pañuelo, falda y sombrero. La Marinera es el baile nacional del Perú.
Danza considerada la más tradicional del norte peruano que hasta ahora se conserva en su forma original. Recrea el ritual amoroso de las aves con un ingrediente sensual de la cultura afroperuana.
También conocida como Mozamala o baile del pañuelo, la Zamacuca es un antiguo estilo musical y baile la costa del Perú, que fue antecesora de la Cueca, la Zamba, y la Marinera.
Muchas teorías la vinculan al Lundú o Landó, género musical y baile de raíz africana, mejor dicho, de Angola, llevado a América por los esclavos africanos. En algunos de sus movimientos muestra pasos referentes al Vacunao de la Rumba afrocubana.
Es un baile de pareja mixta en el cual el hombre trata de acercarse a la mujer para conquistarla, mientras que ella lo provoca y lo rechaza.
El uso del pañuelo juega un papel muy importante durante toda la coreografía.
Es una canción influenciada por estilos musicales afroperuanos y fue popularizada como un tema del género landó que con el pasar de los años se ha hecho conocida como el himno de la cultura negra en el Perú.
El mensaje del tema es muy político, ya que los movimientos y el vestuario que se usa para bailar son parte de una parodia de los conquistadores y sus danzas. Así que se puede interpretar como una protesta de la gente afroperuana contra los españoles.
SIERRA
Danza muy conocida y difundida de la zona andina central del Perú, originalmente una danza de carácter agrícola, imitando los movimientos de siembra y cosecha, esta versión del Huaylarsh se ha convertido en algo más festivo, conservando siempre el fuerte zapateo característico.
La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, en la que se busca impresionar a la pareja con las habilidades en el baile.
Valicha es el diminutivo de Valeria en Quechua.
Y Valeria fue una hermosa cusqueña que despertó el amor en el corazón de un músico que en honor a ella compuso este huayno. Valicha es el huayno que por su baile, música y vestuario identifica al Perú nacional e internacionalmente.
Danza del distrito de Arapa, departamento de Puno. Como todo carnaval expresa la alegría juvenil de los pastores quienes durante el desenvolvimiento del baile se desplazan blandiendo banderas blancas que representan la paz y el amor.
La danza del Witite es una expresión cultural muy característica del valle del río Colca en el departamento de Arequipa.
Esa danza, protagonizada por la figura del personaje masculino llamado Witite es la memoria histórica de la conquista inca.
Cuenta la leyenda que el soberano cusqueño quería casarse con la hija del gran curaca local, así que él y sus hombres se disfrazaron con trajes femeninos para poder acercarse a las mujeres de la nobleza y así conquistarlas.
Carnaval de Arequipa
El primer Carnaval que se desarrolló en la ciudad de Arequipa tuvo que ser en febrero, marzo o abril de 1541, es así que la sociedad arequipeña criollizó esta fiesta pagana, convirtiéndola paulatinamente en un Carnaval popular.
La danza Montonero Arequipeño también es conocida como la Marinera Arequipeña, danza que se remonta a las rebeliones de los años 1867 y 1895, cuando los campesinos arequipeños cambiaban sus herramientas de labranza por fusiles, saliendo a la lucha, apoyando a los montoneros en las guerrillas por la lucha por la libertad de su Patria, eran acompañadas por las mujeres solteras y sin compromiso que salían a la lucha apoyándolo a los montoneros, luego de la guerra festejaban sus triunfos con bailes y uno de ellos era este famoso baile “El Montonero”.
El tema principal de esta danza es el enamoramiento entre los jóvenes de la comunidad. En la festividad de los carnavales, mujeres y hombres, salen a las plazas con sus mejores trajes y en medio de una gran algarabía siguen el ritmo de la música de las bandurrias y charangos interpretando canciones populares. Las mujeres hacen uso de sus “warakas” para “castigar” a sus galanes en tácita declaración de amor. Los hombres lo hacen a través de los cantos.
SELVA
Este movido típico es una representación de diferentes poblaciones de la región amazónica, en la cual las mujeres representan la sensualidad y la alegría, y los hombres la agilidad y fuerza de la gente selvática.
COLOMBIA
Cumbia
La palabra cumbia deriva del vocablo africano “cumbe” que significa jolgorio o fiesta, coreográficamente se define como un baile de seducción.
La cumbia es el ritmo-danza más representativo, no sólo del folclore costeño, donde tiene su origen, sino del folclore colombiano.
Para muchos colombianos, sobre todo en el extranjero, se vuelve un símbolo de identidad cultural y unidad nacional.
San Juanero
Baile de pareja de cortejo amoroso, tradicional de la región del Tolima y Huila.
Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmos agitados y usado en celebraciones de santos como lo son las fiestas de San Juan y San Pedro. En este caso las mujeres con vestido de reina.
Garabato
Esta danza simboliza los dos opuestos de vida y muerte, expresión universal del Carnaval, representando la lucha del hombre con la muerte, con elementos de teatro popular.
La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores que llevan los integrantes masculinos de la danza.
Mapalé
Es un baile que surgió en la Costa Caribe de Colombia gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.
El Mapalé ha sido descrito también como “ritmo del frenesí” y se habla de una especie de “brujería” que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal…
Joropo
El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al pueblo llanero.
Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando los campesinos llaneros prefirieron utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco.
El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile… abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals… Así se conserva hasta ahora.
VENEZUELA
Joropo
El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al pueblo llanero.
Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando los campesinos llaneros prefirieron utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco.
El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile… abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals… Así se conserva hasta ahora.
Tambores Urbanos
El reconocido baile tiene un origen que se remonta hace muchos años atrás. El tambor venezolano es una expresión artística que esclavos africanos establecidos por las costas del país festejaba. Todos ellos fueron traídos por los colonizadores españoles.
Ciertamente, el tambor venezolano forma parte de su identidad. Es un lenguaje artístico que se encuentra conectado a un pasado histórico que hasta la fecha es muy practicado por los venezolanos.
ECUADOR
Sanjuanito (region Otavalo)
El Sanjuanito es un género musical ecuatoriano de origen indígena y mestizo, originario de la provincia de Imbabura. Una de las varias versiones respecto al origen de su nombre es que se debió a que se danzaba en honor a San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del Inti Raymi. Para los pueblos indígenas bailar el Sanjuanito tiene un significado de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra. Para el mestizo, el Sanjuanito es una expresión alegría e identidad nacional.
Sanjuanito (region Zuleta)
El Sanjuanito es un género musical ecuatoriano de origen indígena y mestizo, originario de la provincia de Imbabura.
Una de las varias versiones respecto al origen de su nombre es que se debió a que se danzaba en honor a San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del Inti Raymi.
Para los pueblos indígenas bailar el Sanjuanito tiene un significado de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra. Para el mestizo, el Sanjuanito es una expresión alegría e identidad nacional.
La Caderona
La Caderona es un ritmo y baile afro-ecuatoriano, propio de la región de Esmeraldas, probablemente rememorando los ritos de fertilidad africanos.
Se trata de un desafío amoroso caliente, alegre que se entona con marimba, bombo, guasa y maracas.
El baile se refiere a una negra hermosa y sensual, de amplias caderas que sale al bailar y enamorar a los negros bailarines, a tal punto que son capaces de dejar a sus mujeres por seguir a “la caderona”.
CHILE
Cueca
La cueca es la danza nacional de Chile y, por lo mismo, la protagonista de las celebraciones y festividades criollas.
La actitud del hombre en el baile se asemeja a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su conquista amorosa. La mujer en cambio, sostiene una conducta más defensiva y esquiva.
Destreza huasa
Destreza huasa, que es una de las variantes coreográficas de la cueca, en donde el varón como la dama demuestran todas sus habilidades y destrezas de esta danza chilena.
Vals Chilote
La influencia europea se puede observar claramente en este vals romántico de Chile, de la Isla Chiloé. El tema musical trata de un joven que quiere construir una barca para llegar al otro lado del río, donde vive su amada. Un Tornado se llevó el puente cortando de esa manera el contacto entre los dos enamorados.
Rapa Nui (Easter Island)
Contamos con un amplio repertorio de diferentes temas y danzas de Rapa Nui, tanto antiguos y tradicionales como contemporáneas.
MEXICO
Jalisco: Jarabe Tapatío
Es un baile de cortejo que nació durante la revolución como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estilos dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla denominada “jarabe”.
Con el pasar del tiempo, el Jarabe Tapatío ha llegado a ser el tema más representativo del Estado de Jalisco, tierra de los “Charros” de las “Chinas”, y de los Mariachis, que por su difusión y aceptación se han convertido en símbolos de la nacionalidad mexicana en todo el mundo.
Jalisco: La Negra
Jalisco es conocido por sus sones y jarabes; los sones son melodías populares espontáneas, cantables y bailables, que se originan en la fusión de la música española con la indígena. Su armonía rítmica, ruidosa y a contratiempo, expresa con vigor indiscutible las características de su gente.
El Son de la Negra es un son tradicional del sur de Jalisco, México que ha llegado a convertirse en representativa del folclore mexicano a nivel internacional.
El tema de la canción está dedicado a una locomotora, ya que una de sus estrofas, la que dice hojas de papel volando, es una metáfora que hace referencia a las banderas que solían llevar casi todas las locomotoras de la época en el frente.
Jalisco: Danza de los Machetes
Una de las danzas más típicas y curiosas del estado de Jalisco, México es la “Danza de los machetes”. El hombre hace alarde de su habilidad con los machetes, ya que se supone son su instrumento de trabajo y su arma de defensa personal. Es una danza mestiza que busca contrastar la rudeza del hombre con los machetes y la delicadeza y coquetería de la mujer.
Veracruz: La Bamba
El Son Jarocho resulta de la mezcla de Seguidillas y Fandangos Españoles con los Zapateados y Guajiras Cubanos.
Un arpa crea la melodía, la armonía y el ambiente del son. A ésta se unen varios instrumentos de cuerdas y la variante más común de los sones es “La Bamba”. Llamado el “Himno Veracruzano”, la bamba es tan popular como el Jarabe Tapatío.
El baile es de cortejo amoroso y muy español en esencia, donde una pareja se turna para tejer un moño con los pies mientras ejecuta complicados zapateados.
Veracruz: La Bruja
“La Bruja” es un Son Jarocho, uno de los más conocidos de Veracruz.
Es una de tantas leyendas, que es quizá el equivalente mexicano al Drácula de Rumania. Se trata de una creatura siniestra, en forma de mujer, quien necesita chupar sangre. La Bruja es atemorizante, pero juega a la vez con una fantasía erótica masoquista, las líneas entre estos dos aspectos se vuelven borrosas, lo que refleja bien la doble moral tan típica de esa región.
Así que La Bruja viene a representar una mujer solterona que sale en busca de hombres, para atraparlos y hacerlos suyos.
Chihuahua: Polka
Polka del Norte de México que saca sus raíces directamente de las polkas Europeas. Interpretada obviamente al estilo “Mexicano”
BOLIVIA
Caporales
Los Caporales tienen sus raíces en la Saya, (expresión negra, síntesis cultural de los afroyungeños), y los Tundiques, (imitación que realizan los Aymaras de la Saya), que en su comparsa traían un caporal o capataz, surgiendo de estos últimos la danza de los Caporales. Los elementos de la modernidad hacen que año a año los vestuarios y pasos vayan evolucionando.
Tobas
Esta danza tiene sus orígenes en las danzas guerreras indígenas.
La etnia de “Los Tobas”, asentada en la región del Gran Chaco en Bolivia, fue conocida por su ferocidad en la guerra.
La danza surge en el carnaval de Oruro a comienzos del siglo XX, donde tuvo una gran aceptación.
Caporales-Machas
El conocido baile de Los Caporales, ejecutado por mujeres que se han apropiada del vestuario, los movimientos y el nombre del personaje masculino (Macho Caporal). Dada la estructura de género establecida en los Caporales -representada por la pareja Macho Caporal y Cholita (personaje femenino)-, la aparición del nuevo rol de la Macha Caporal en la danza ha llevado a un cuestionamiento social sobre la identidad de las mujeres que bailan como Machas Caporales. Ese cuestionamiento desencadenó todo un movimiento de empoderamiento y solidaridad femenina, como también de la comunidad LGBTQ.
Cueca Tarijeña
Si bien es cierto que la Cueca es el baile nacional de Chile, se baile en otras regiones de Sudamérica también, adquiriendo las características de cada lugar. El mensaje principal sigue siendo el enamoramiento de una pareja, el cortejo a través de la danza. La Cueca Tarijeña se ha ido consolidando entre los años 1930 – 1938, también conocida como Cueca Chapaca, es alegre, rápida y primera en utilizar el violín, dándole así, un sonido peculiar y único.
La Chovena
La Chovena es una danza típica de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, una región con clima tropical, que se luce en las fiestas de carnaval. Es un género musical autóctono perteneciente a la cultura guaraní, con una historia larga propia de la época precolombina. No tenía letra, y le incluyeron violines para lograr una mayor cadencia y sonoridad.
Saya
La Saya es una expresión cultural afroboliviana, nacida en Los Yungas de Bolivia, uno de los lugares donde se establecieron las comunidades africanas tras el proceso de esclavización. La música y la danza como parte de su vida también viajaron con ellos a estos territorios, manteniendo cierta independencia que promovía su distanciamiento de los Aymaras y otras poblaciones. La música y el baile de la Saya no es el mismo que la de los Caporales, aunque muchas veces hay confusión entre estas dos danzas, ya que esta última es una danza mestiza y urbana inspirada en la Saya original.
Brasil
Samba
la voz masculina (el samba) es un género musical de raíces africanas surgido en Brasil, durante el siglo XIX por esclavos provenientes del Congo, de Sudán y de Angola.
Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña y un símbolo de la identidad nacional. El Samba de Roda del estado de Bahía fue designado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2005 y es una de las bases del Samba Carioca (de Río).
Capoeira
La Capoeira es una práctica cultural afrobrasileña que combina la lucha y la danza. Se asume que fue una invención de los pobladores africanos esclavizados en el Brasil del siglo XVI, provenientes de Angola, Congo y Mozambique.
Argentina
Chacarera
La Chacarera es un ritmo y danza tradicional de Argentina, principalmente de la provincia de Santiago del Estero, pero bailada en toda la Argentina, y en el sur de Bolivia. Es una danza picaresca, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo. una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta ya que los bailarines no se tocan.
Tango
El Tango es una manifestación surgida en el siglo XIX de la fusión de aportes afroamericanos, criollos y la inmigración europea. La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.
Centroamérica
Costa Rica “Tambito”
El Tambito es un ritmo musical, folclórico de Costa Rica. Es, junto con el punto guanacasteco, uno de los géneros musicales más reconocibles del folclor de este país centroamericano. Su nombre deriva del tambo, un tipo de rancho que se construía en las fincas ganaderas para que durmieran los peones. Su origen es desconocido, aunque se cree derivado de la danza española. Gran cantidad de las canciones y danzas folclóricas de Costa Rica son Tambitos.
Honduras “La Punta”
En la costa caribeña de Honduras existe una cultura llamada “garífuna”, descendientes de africanos y nativos caribeños de la tribu de los Arahaucos. En sus fiestas bailan un ritmo típico de la región, llamado PUNTA, porque todo se baila de puntillas.
Originalmente una expresión para celebrar la fertilidad, esta danza es una danza es parte integrante del folclore hondureño.
Este ritmo dio origen a una pieza musical que se convirtió en un gran éxito en toda América Latina a finales de los años 80, la “Sopa de Caracol”. La letra es una mezcla de español, inglés y la lengua garífuna.
Panamá “El Gallo y la Gallina”
Un baile de cortejo, donde la pareja simulando ser las aves de corral, ejecutan un paseo con pasos altos, escobillao y zapateos para culminar en la postura de pisada a la gallina.
Baile característico de la provincia de Herrera.
Nicaragua “Tululu”
Es un baile que se realiza para cerrar las Fiestas de Mayo. La celebración y danza del Palo de Mayo en la Costa Atlántica Sur de Nicaragua, específicamente en la ciudad de Bluefields, tiene su origen desde la época de la colonización inglesa y la llegada de los esclavos negros a la Costa Caribe.
Es un rito en homenaje a la siembra para lograr una producción rica y abundante, como también a la fertilidad de las mujeres de la comunidad.
Cuba
Conga
La Conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos.
Es un género bailable y cantable, donde se destaca la alegría, el ritmo y el sabor de la música cubana.
Salsa
La salsa es un género musical que surge de la mezcla de ritmos latinos tan reconocidos como el chachachá, el mambo y el son, entre otros, con el uso de instrumentos y estilos estadounidenses.
Aunque sus raíces son principalmente de Cuba, la salsa como baile se originó en el barrio español de Nueva York, el “Spanish Harlem”, donde se asentaba la principal colonia de latinoamericanos en la ciudad. Desde ahí comenzó a expandirse y abrirse paso en otras ciudades dentro y fuera de Estados Unidos.
República Dominicana
Merengue
El Merengue es un género musical caribeño que se originó a mediados del siglo XIX en República Dominicana y ha trascendido fronteras pues, aunque es bailado en todo el Continente Americano, también es popular en distintas partes de Europa. La cuna del Merengue se sitúa en el norte de la República Dominicana y se considera parte integrante de la identidad nacional de la comunidad dominicana.
Palo Dominicano
Los palos o atabales son la manifestación folklórica y cultural más importante de la República Dominicana, porque es la única que se celebra en toda la geografía nacional. Los palos o atabales se tocan y bailan en todo tipo de manifestaciones festivas, religiosas y ceremoniales.
Se encuentran asociados a las cofradías afro-dominicanas, con raíces en la región del Congo, en África Central, las cuales estaban en un principio compuestas por hombres, pero con el tiempo las mujeres empezaron a incursionar en ellas.
Bachata
La Bachata es un género musical bailable que nace en la República Dominicana a principio de los años 60, inmediatamente después del fin de la dictadura de Trujillo quien por más de 30 años mantuvo un fuerte régimen de censura en la República Dominicana.
El término Bachata hacía referencia a cualquier fiesta o reunión donde se tocará música popular. En sus inicios fue socialmente considerada más bien marginal.