Cumbia

La palabra cumbia deriva del vocablo africano “cumbe” que significa jolgorio o fiesta, coreográficamente se define como un baile de seducción.
La cumbia es el ritmo-danza más representativo, no sólo del folclore costeño, donde tiene su origen, sino del folclore colombiano. Para muchos colombianos, sobre todo en el extranjero, se vuelve un símbolo de identidad cultural y unidad nacional.

San Juanero

Baile de pareja de cortejo amoroso, tradicional de la región del Tolima y Huila.
Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmos agitados y usado en celebraciones de santos como lo son las fiestas de San Juan y San Pedro. En este caso las mujeres con vestido de reina.

Garabato

Esta danza simboliza los dos opuestos de vida y muerte, expresión universal del Carnaval, representando la lucha del hombre con la muerte, con elementos de teatro popular.
La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores que llevan los integrantes masculinos de la danza

Mapalé

Es un baile que surgió en la Costa Caribe de Colombia gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.
El Mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesí" y se habla de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal…

X